
Según lo advierte el ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, y actual Gerente General de la consultora MAS Recursos Naturales, Felipe Martin, aún cuando en algunas zonas esto ha venido a aliviar la situación de sequía, no la resuelve en el resto del país ni tampoco da una solución al problema de fondo. Todavía se advierte un significativo déficit en zonas como Valparaíso, donde según el informe de precipitaciones de dicha repartición, correspondiente a ayer lunes 10, han caído 181.8 mm., mientras que el normal a la fecha es de 282.1 mm. Algo similar a lo que registra Curicó, con 379.1 vs. 503.6 mm., y Chillán, con 612.8 vs. 778.4 mm., respectivamente.
"Debemos -prosiguió- tener en cuenta que, producto del cambio climático, las lluvias son más intensas que antes, pero no más abundantes. Luego, salvo las lamentables consecuencias que observamos por este efecto, ello no implica que efectivamente dispongamos de más agua; más aún, no podemos pasar de la sequía más extrema en los últimos años a las inundaciones que hemos tenido en el norte del país. Por otro lado, no podemos dejar de olvidar que, debido al notorio retraso que Chile evidencia en cuanto a disponibilidad de infraestructura de acumulación, la mayor parte de toda esa agua que precipita se sigue perdiendo o inundando ciudades. Es por ello que se debe continuar insistiendo en lo que, durante el Gobierno anterior, diagnosticamos y advertimos en el marco de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que fue llevada a cabo en conjunto con el Banco Mundial y la OECD, y que dio frutos como los Planes Nacionales de Embalses, Infiltración de Napas Subterráneas y control de crecidas como obras multipropósito".
