Con el objetivo de generar un espacio de conocimiento y debate entre el sector público y privado, acerca de avances y desafíos sobre infraestructura en la región del Maule, buscando fomentar la descentralización y el desarrollo país, se realizó en el Centro de Extensión de la U. Católica del Maule (UCM) en Talca, el Seminario “+ Infraestructura + Calidad de Vida”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
La
actividad, en la que participaron directivos, académicos y estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM, se inició con las palabras de
bienvenida del Vicepresidente de la CChC, Patricio Donoso y el Intendente del
Maule, Pablo Meza, además de la presencia del Ministro de Obras Públicas (MOP),
Alberto Undurraga, quien presentó los avances del Plan de Infraestructura y
Agua para el Desarrollo hacia el año 2030 propuesto por el Gobierno,
profundizando el estado de las obras públicas que se llevan a cabo en el Maule.
"Nuestro
país tiene que ser capaz de compatibilizar la reconstrucción, propio de las
distintas emergencias que tenemos y seguiremos teniendo, con el la ejecución de
una agenda transformadora de obras públicas, y es en esa línea que hemos venido
a testimoniar que ese desarrollo requiere de varios motores, compuesto por un
grupo de cuatro actores: el mundo público, sector privado, el académico y el
social”, sostuvo el Ministro del MOP, Alberto Undurraga, quien además recordó
que por estos días se analiza en la comisión de obras públicas del Senado el
fondo de infraestructura.
Desarrollo regional
Otros
de los expositores del seminario fueron el presidente de la CChC Talca, Ricardo
Chamorro, quien presentó a los asistentes una propuesta de infraestructura para
el desarrollo de la región, la cual contempla varios puntos de mejora vial, el
cual ya había sido presentado personalmente hace un tiempo en La Moneda al
Ministro Undurraga.
“Somos
un grano más dentro de los actores sociales que tiene la región, queremos
proponer nuestras ideas, sociabilizarlas con la gente, con el Gobierno y eso
hicimos acá, dando a conocer nuestro proyecto de ciudad y de conexión vial”,
explicó Ricardo Chamorro.
Finalmente
fue el turno del académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Diego
Portales, Louis de Grange, quien en su ponencia presentó los resultados de un
informe que abordó la problemática desde lo cotidiano, dando una mirada de
desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida.
“Hoy
en día cuesta menos comprar un automóvil. Mientras no haya un transporte
público adecuado, seguirá aumentando su utilización”, reflexionó.
Investigadores de elite en Seminario Alta
Montaña
Del
22 al 24 de agosto se efectuará en Talca el “Seminario Internacional Gestión de
Riesgos Naturales en Alta Montaña y Feria Tecnológica”, para el cual están
todos invitados a participar.
“En
esta alianza estratégica entre el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de
Vialidad y la U. Católica del Maule queremos llevar como eje central el Paso Pehuenche,
de ahí sale la necesidad de organizar el seminario internacional, porque no
todo el mundo entiende sus problemáticas en materia de infraestructura, obras
viales, deslizamiento de roca, movimientos de masa, avalanchas, entre otros”,
aseveró el Dr. Juan Figueroa, director del Departamento de Obras Civiles UCM,
agregando que “vendrán investigadores de
elite, traerán su experiencia sobre lo que ha pasado en estos fenómenos
naturales”.
Asimismo,
el Ministro Alberto Undurraga, complementó que “en conjunto haremos este
seminario internacional para analizar las condiciones de la alta montaña, cómo
se trabaja en ella y cómo a partir de eso, se visualizan los desafíos país”,
además confesó que “tengo la tarea de contactar gente en Italia y Suiza para
aprender de sus experiencias y de esa forma este seminario sea un éxito en
contenido para mejorar nuestras instalaciones, calidad de servicio y condiciones
de la gente que trabaja en alta montaña”, cerró.